¿Por qué los Kayaks Mayan Seas son tan especiales?
CALIDAD EXPEDICIÓN:
El kayak de mar está expuesto a condiciones cambiantes. Es común, en una expedición de varios días encontrarse con mar muy revuelto, olas de mas de 1 metro o rompientes violentas. El agua pasa por encima del bote y a veces el bote se inclina demasiado o se voltea totalmente haciendo necesaria la rola o el rescate. Si el agua penetra en los espacios de flotación, la estabilidad se reduce, la maniobrabilidad se pierde y se pone en peligro la integridad del kayakero.
Bajo esas condiciones es requisito indispensable que:
-
Los compartimentos de flotación sean herméticos.
-
Sus tapas sellen perfectamente y no se desprendan por el golpe de las olas.
-
La cabina, con el faldón bien ajustado no permita el ingreso de agua.
-
Todo el cuerpo del kayak esté bien sellado para evitar entrada de agua en la unión casco-cobierta, en el esqueje y su guía, en las cuerdas del timón, en los tornillos de los pedales, en las puntas, etc.
¡Mira este video!
Para que un kayak MAYANSEAS ostente el sello CALIDAD EXPEDICIÓN, debe pasar una inspección rigurosa.
-
Las divisiones de compartimentos y la unión entre el aro de la cabina y el casco se hacen con resina epóxica de alta resistencia mecánica.
-
Todos los segmentos son revisados para evitar burbujas ocultas.
-
Cada compartimento y la cabina son llenados con agua e inspeccionados para asegurarse que no hay fugas; ni en las partes de unión con la fibra de vidrio, ni en los tornillos de sujeción, ni en las tapas.
-
La unión del aro (donde se coloca el faldón o bañera) con la cubierta es especialmente inspeccionada. Se trata de asegurar la hermeticidad y resistencia, porque es en ese aro en donde el kayakero apoya las rodillas y hace fuerza para reestablecer el equilibrio o rolar.
-
El esqueje es revisado para asegurar suavidad de movimiento y hermeticidad. Debe salir y entrar con facilidad y sin permitir el ingreso de agua.
ESQUEJE:
El invento del esqueje puede considerarse una gran contribución al kayaksimo.
No existe en la tradición esquimal, pero aporta grandes beneficios sin perjudicar o deteriorar el concepto original del Kayak INUIT.
Cómo funciona:
IMPORTANTE: SOLO ES ÚTIL SI HAY VIENTO. Si no, es irrelevante.
Parte del principio de seguridad marina de que todo bote dejado a la deriva debe voltear la proa hacia el viento o «orzar». Eso es por razones de seguridad. Al voltear hacia el viento, el navegante tiene la oportunidad de luchar contra la corriente y regresar a su origen.
Sin embargo, cuando uno no tiene interés en ir viento arriba, es molesto que el bote tuerza en esa dirección y tener que estar compensando.
Allí es donde el esqueje entra en funciones. Al bajarlo ligeramente, la popa o parte trasera del bote se resiste al empuje e impide el giro, es decir ya no «orza». Al bajarlo hasta el final, la popa se atora y es la proa la que baja con el viento y entonces el kayak corre en dirección del viento.
DICHO SIMPLEMENTE: Si subo todo el esqueje el bote vira hacia el viento. Si lo ajusto a la mitad, el bote va transversal. Si lo bajo todo, el bote vira para ir con el viento. De esa manera el kayakero puede ajustarlo para ir en la dirección que quiera sin que el bote tienda a cambiar de rumbo.
El esqueje es la gran herramienta para dirigirse cómodo en el viento. NOTA: El kayakero debe tener las habilidades para conducirse en el viento sin esqueje, para no tener problemas en el caso improbable de que éste fallara.
Por ejemplo: Cuando se arrastra el kayak en la arena, ésta entra al canal del esqueje y lo traba. Se debe limpiar el canal al llegar nuevamente a la playa. Mientras tanto, no se puede contar con él. Por eso conviene entrar al mar sin arrastrar la popa, o en caso necesario probarla antes de seguir la travesía. Una vez en el agua, ya no hay elementos que lo atoren.